Stablecoins en Latinoamérica: ¿infraestructura emergente para la fintech o solo hype pasajero? Las stablecoins ya representan el 25% del volumen cripto en Latam, pero su integración en la infraestructura fintech aún enfrenta barreras técnicas, regulatorias y operativas. ¿Están listas para escalar?

Por José Pulido

Las opiniones expresadas por los colaboradores de BIZ Experiences son personales

Funtap | Getty Images

Las stablecoins (activos digitales vinculados a monedas fiduciarias como el dólar o el peso) han pasado de ser una herramienta útil para entusiastas cripto, a convertirse en un componente serio de discusión dentro del ecosistema fintech.

En 2025, ya no basta preguntarse si funcionan. La verdadera interrogante es: ¿tienen las condiciones para integrarse de forma estructural a la infraestructura fintech en México y Latinoamérica?

Una radiografía del momento: uso creciente, pero aún fragmentado

Latinoamérica es la quinta región más activa en cripto, con más de $415,000 millones en volumen transaccionado en doce meses, según el Crypto Adoption Index 2024 de Chainanlysis. En ese contexto, las stablecoins ya representan el 25% del volumen cripto en la región, destacando su rol como mecanismo de reserva de valor y liquidez.

México ocupa el lugar 14 global en adopción, pero su uso sigue concentrado en retail, remesas y trading, aún no en operaciones masivas de pagos o integración bancaria.

A nivel global, el volumen transaccionado en stablecoins superó los $230,000 millones de dólares en 2024, con respaldo de más del 80% en activos líquidos, según el Crypto Asset Monitor del FMI. Esta solidez ha captado la atención de instituciones como Visa, Circle, Mastercard y bancos centrales.

Fintech: ¿puerta de entrada para la adopción real?

El ecosistema fintech, por diseño ágil, digital y descentralizado, es el espacio natural para la adopción de stablecoins como infraestructura subyacente, no solo como medio de pago. Ya estamos viendo:

  • Casos de crypto-as-a-service, donde fintechs integran stablecoins para pagos, tesorería o transferencias internacionales invisibles al usuario final.
  • Propuestas como MXNB de Bitso, una stablecoin 1:1 con el peso mexicano, diseñada para integrarse en operaciones B2B y wallets regionales (Bitso Business).
  • Compañías fintech como Pomelo, Num, Belo o Ripio que ya integran NARS o USDC en su stack operativo.

¿Qué está frenando su integración a gran escala?

  1. Rails desconectados: hoy, no existe interoperabilidad real entre stablecoins y sistemas como SPEI, CoDi, adquirentes, procesadores de tarjetas o sistemas contables.
  2. Regulación ambigua: la Ley Fintech en México no regula de forma clara las stablecoins, lo que frena integraciones bancarias o partnerships con grandes jugadores.
  3. Back-office poco preparado: muchas fintechs carecen de procesos internos, contables o de compliance que permitan operar activos digitales sin fricción.
  4. Educación ejecutiva: el conocimiento sobre cómo integrar stablecoins en operaciones de tesorería, lending o captación sigue siendo limitado entre equipos fintech fuera del nicho cripto.

Casos de uso que ya están tomando forma

  • Pagos cross-border en segundos, sin corresponsalías.
  • Treasury para fintech, con gestión de liquidez multimoneda en tiempo real.
  • Tokenización de reservas, permitiendo productos de inversión más eficientes.
  • Onboarding bancario más flexible, donde el depósito inicial o retiro se hace vía stablecoins.

Según Finnovista Fintech Radar 2025, el segmento de pagos y remesas creció a una tasa de 16% anual, y es donde los actores más abiertos a innovación están experimentando con stablecoins como solución de eficiencia operativa.

Relacionado: Pagos internacionales: la pieza clave que falta en la transformación digital

Una reflexión desde el sector

Desde mi experiencia en la construcción de productos financieros digitales y plataformas de pagos en México y Latam, he aprendido que la innovación no pasa solo por la tecnología, sino por su capacidad de integrarse de manera invisible y útil al día a día operativo. Las stablecoins tienen el potencial de convertirse en una capa clave dentro del stack fintech, pero no por ser "cripto", sino porque resuelven problemas reales de liquidez, conciliación y eficiencia, especialmente en operaciones complejas, cross-border o multimoneda.

El verdadero desafío no es técnico: es estratégico y operativo. Para que las stablecoins se conviertan en infraestructura real, no solo en una narrativa de futuro, deben integrarse con los sistemas que ya usamos y bajo marcos regulatorios que acompañen su evolución, no que la frenen.

Stablecoins, ¿parte del futuro fintech?

Sí, pero no por moda. Las stablecoins no están llamadas a reemplazar el dinero fiduciario, sino a convertirse en una capa de liquidez, conciliación y pagos más eficiente, especialmente útil en contextos de integración regional, expansión B2B o descentralización de infraestructura bancaria.

El ecosistema fintech tiene en las stablecoins una herramienta lista para ser integrada, si se hace con enfoque técnico, cumplimiento normativo y visión estratégica.

Ya no se trata de prometer disrupción. Se trata de construir utilidad.

José Luis Pulido, es Licenciado en Ciencia Política por la UNAM, Licenciado en Mercadotecnia por la UVM, Maestro en Negocios Digitales por el IEBS (Biztech) school.

Cuenta con más de 27 años de experiencia en el sector financiero dentro de diferentes negocios colaborando en HSBC (Banca Tradicional), Eglobal (Procesamiento de pagos), Crédito Real (Sofom), Billpocket/Kushki (Fintech), en el fondo de capital XY Booster y actualmente en Grupo Ethos Pay (Fintech), además, es consejero de negocios para el Centro UNESCO en su capítulo México.

Ha trabajado con personas y equipos de diferentes perfiles, edades y profesiones en roles variados; Ventas, Diseño de productos, Marketing y Customer Service donde el éxito de las iniciativas se han dado gracias al trabajo colaborativo y un liderazgo humano. En los últimos años ha trabajado para ofrecer soluciones donde el crédito y los pagos funcionan en conjunto y se alinean con diferentes tendencias tecnológicas así como con la AI.

Es coautor de dos libros bajo los títulos: La promesa de servicio al cliente en el sector fintech y El Poder de la Marca Personal en las empresas.

Finanzas

10 movimientos financieros que todo emprendedor debería hacer para construir riqueza

Sin una estrategia intencional para generar riqueza personal, podrías tener un negocio exitoso y aun así no tener nada que mostrar.

Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Recursos Humanos

Despedí a mi empleado más inteligente — y fue lo más inteligente que he hecho

A lo largo de los años he revisado miles de currículums impresionantes, pero una de las lecciones más importantes que he aprendido es que la inteligencia sin inteligencia emocional puede ser perjudicial para tu equipo y tu negocio.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Franquicias

Panorama de las franquicias en Latinoamérica, ¿oportunidad de negocio?

Las franquicias son un modelo de negocio que permite la replicación de operaciones ya probadas en otros mercados. Se beneficia de las particularidades económicas y culturales de la región, pero ¿qué tan conveniente es?

Marketing

Invertir en digital no es moda, es supervivencia

Muchos negocios fallan por esperar demasiado. El momento de invertir en marketing digital es ahora.