El riesgo oculto que hunde a las startups, incluso a las que son rentables En mercados inciertos, los negocios más resilientes no son los más grandes, sino los más líquidos: capaces de moverse rápido, adaptarse con agilidad y sobrevivir cuando el capital escasea.

Por Sarah Austin

Key Takeaways

  • Qué sucede con tu negocio cuando no hay liquidez.
  • La liquidez no es lo mismo que la rentabilidad.
  • Cómo mantener liquidez cuando todos los demás se paralizan.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de BIZ Experiences son personales

Georgijevic | Getty Images

En el mundo de las startups, nos entrenan para obsesionarnos con el crecimiento: más clientes, más capital, más impulso. Pero cuando el mercado cambia y la incertidumbre se instala, todo eso pasa a segundo plano frente a una sola cosa: la liquidez.

No me refiero a la liquidez en el sentido cripto, ni al estilo Wall Street. Hablo de la capacidad de tu negocio para moverse. Para contratar. Para vender. Para adaptarse. Para sobrevivir.

La liquidez es oxígeno. Y cuando se agota, hasta las empresas más fuertes comienzan a asfixiarse.

¿Qué le pasa a tu negocio cuando se seca la liquidez?

Los mercados cripto ofrecen una versión exagerada de lo que sucede en todos los sectores. En tiempos de bonanza, las plataformas están repletas de usuarios y capital. Todos compran. Todos hacen ruido. La confianza acelera el crecimiento.

Pero cuando desaparece el volumen de operaciones y se acaba la liquidez, todo el sistema se paraliza. Los acuerdos se detienen. Los precios oscilan. Proyectos que parecían imparables de pronto se congelan. No porque hayan fallado por falta de mérito, sino porque ya no pueden seguir avanzando en un entorno más restringido.

Las empresas tradicionales enfrentan el mismo riesgo. Piensa en marzo de 2020, cuando la pandemia paralizó el comercio global de la noche a la mañana. O en la crisis de capital de 2023–2024, cuando el aumento de las tasas de interés y la contracción del financiamiento de riesgo obligaron incluso a startups prometedoras a recortar gastos con urgencia.

Fundadores que levantaron capital demasiado rápido, que crecieron antes de validar la demanda o contrataron de forma agresiva, quedaron atrapados. No porque el mercado no necesitara su solución, sino porque ya no tenían la liquidez necesaria para pivotar, reenfocarse o simplemente resistir.

Los clientes se retrajeron. Los inversionistas se detuvieron. Los presupuestos se congelaron. Los ingresos proyectados se desvanecieron. Y en muchos casos, empresas valiosas no lograron mantenerse con vida.

Relacionado: Por qué toda empresa debería tener un colchón de flujo de efectivo de 90 días

Liquidez no es lo mismo que la rentabilidad

Aquí es donde muchos fundadores bajan la guardia: tu empresa puede ser rentable sobre el papel y aun así morir en una crisis de liquidez.

Puedes estar generando ingresos, pero no tener el dinero para pagar la nómina. Puedes tener márgenes altos y clientes leales, pero quedarte sin tiempo ni margen de maniobra.

¿Por qué? Porque cuando el capital se desacelera, todo se alarga. Los ciclos de ventas tardan más. Contratar se vuelve más difícil. Los inversionistas se toman más tiempo para comprometerse.

En esos momentos, la ventaja cambia de manos. Las empresas que sobreviven no son necesariamente las que tienen mayores ingresos, sino las más ágiles. Las que siguen en movimiento.

Cómo mantener liquidez cuando todos los demás se paralizan

Si estás construyendo en un mercado lento o incierto, las reglas cambian. Ya no se trata de crecer a toda costa, sino de mantenerte flexible, receptivo y resiliente. Aquí te decimos cómo:

1. Lanza más rápido, no más grande
La velocidad importa más que la escala. En lugar de apostar todo a un gran lanzamiento trimestral, divide tu avance en entregas semanales. Iteraciones pequeñas y rápidas reducen el riesgo y mantienen al equipo aprendiendo en tiempo real. Ese ritmo te mantiene a flote.

Usa herramientas como Linear, Trello o Notion para ejecutar sprints ágiles que aporten claridad y dirección sin añadir complejidad. Los ciclos rápidos te permiten adaptarte al cambio y demostrarle a tu audiencia (e inversionistas) que sigues avanzando.

2. Acércate más a tus clientes
En una crisis de liquidez, los mejores insights no vienen de los datos, sino de las conversaciones. Habla con tus clientes cada semana. Pregunta en torno a sus dudas. Qué los haría quedarse más tiempo, pagar más o recomendarte.

Si no hablas regularmente con tus clientes, estás adivinando. Y adivinar cuesta caro en mercados ajustados. Escuchar de verdad te permite construir lo que importa, comunicar con claridad y resolver dolores reales, no funciones vanidosas. Además, mejora la retención y fortalece la confianza en tu marca.

3. Controla tu canal de distribución.
En tiempos de disminución del capital, resulta más desafiante captar la atención mediante inversiones directas, mientras que se facilita ganarla por medio de estrategias efectivas. La adquisición pagada se vuelve menos eficiente. Los presupuestos se recortan. Ahí es donde tus canales propios valen oro.

Impulsa tu newsletter. Crea una comunidad, aunque sea pequeña, en Slack o Discord. Publica contenido que eduque, que muestre tu recorrido o que destaque a tus clientes. Sé útil. Sé constante. Sé humano. Si todavía no tienes un canal directo con tu audiencia, ahora es el momento de construirlo.

Relacionado: 10 razones por las que las startups fracasan y cómo afrontarlas a nivel emocional

4. Monitorea tu burn multiple
No solo revises cuánto dinero tienes en el banco: mide qué tan eficientemente conviertes cada dólar en ingresos. Tu burn multiple (cuánto gastas por cada $1 de ingreso nuevo) es un indicador clave de sostenibilidad.

Herramientas como Runway, Forecast o incluso hojas de cálculo simples te ayudan a simular escenarios y detectar riesgos antes de que sean críticos.

El objetivo no es solo gastar menos, sino hacer que cada dólar trabaje mejor.

5. Diversifica tu acceso a capital
Cuando escasea el capital, la capacidad de elegir se convierte en poder. No dependas de una sola fuente, especialmente no del capital de riesgo tradicional.

Aplica a becas. Busca prepago por parte de clientes o compromisos de varios meses. Prueba asociaciones ligeras. Considera instrumentos alternativos como SAFEs o notas convertibles. Incluso el trueque de servicios o acuerdos de participación en ingresos pueden darte tiempo.

La clave es construir flexibilidad financiera antes de que la necesites. Porque cuando la necesitas, es tarde para negociar con ventaja.

Relacionado: Cómo hacer crecer tu negocio, aunque no tengas idea de lo que estás haciendo

Prepárate antes de que llegue la ola

Esto es lo que muchos olvidan: cuando el capital regresa, no lo hace en pequeñas cantidades, sino como una avalancha. Para cuando los titulares anuncian la recuperación, las empresas mejor posicionadas ya se han movido. Por eso, es importante que mantengas tus sistemas activos.

Sigue enviando actualizaciones a inversionistas aunque no estés levantando capital en este momento. Mantén nutrida tu lista de espera. Asegúrate de que tu proceso de onboarding esté afinado. Verifica que tu infraestructura pueda escalar sin romperse bajo presión. No hace falta construir de más, solo reducir el riesgo en lo esencial.

Cuando la atención vuelva a dispararse, y ocurrirá, inversionistas y clientes no buscarán potencial, sino tracción. Tú quieres ser quien ya está corriendo, no quien apenas empieza a calentar.

Construye para moverte, no para hacer ruido

En tiempos de bonanza, el hype parece una estrategia. Pero en tiempos difíciles, lo único que importa es el movimiento.

Las empresas que sobreviven no tienen suerte. Están preparadas. Son ágiles. Son líquidas. Siguen lanzando, siguen escuchando, siguen presentes, incluso cuando nadie está mirando.

No construyas para aparecer en los titulares. No esperes a que una tendencia te impulse. Construye con margen de maniobra. Con foco. Con ritmo.

Porque en el mundo startup, sobre todo cuando las condiciones se complican, la diferencia entre sobrevivir y fracasar es simple.

Es la capacidad de moverse.

Relacionado: El miedo no es el enemigo: es el arma secreta que estás pasando por alto. Así es como usarla

Sarah Austin

BIZ Experiences Leadership Network® Contributor

Author & Podcaster

Three-time venture-backed startup founder. Reality TV subject in Bravo's 'Start-Ups: Silicon Valley'. Vanity Fair calls her "America's Tweetheart." Today, Sarah founded Pop17, an education platform based in San Francisco. Previously Sarah was an employee at Oracle Corp. at their HQ in Redwood City.
Finanzas

10 movimientos financieros que todo emprendedor debería hacer para construir riqueza

Sin una estrategia intencional para generar riqueza personal, podrías tener un negocio exitoso y aun así no tener nada que mostrar.

Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Recursos Humanos

Despedí a mi empleado más inteligente — y fue lo más inteligente que he hecho

A lo largo de los años he revisado miles de currículums impresionantes, pero una de las lecciones más importantes que he aprendido es que la inteligencia sin inteligencia emocional puede ser perjudicial para tu equipo y tu negocio.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Noticias

Los 40 trabajos más amenazados por la inteligencia artificial: ¿el tuyo está en la lista?

Un estudio de Microsoft Research analiza cómo la IA está afectando el mercado laboral y qué empleos tienen más riesgo de ser reemplazados por la tecnología.

Noticias

14 maneras fáciles de ganar dinero extra en casa

Un ingreso adicional se siente como ser rico si ya tienes un trabajo diario para cubrir las deudas.