Este programa busca proyectos para impulsar con foco en el turismo indígena en las comunidades de América Latina y El Caribe Esta convocatoria está diseñada para convertir al turismo indígena en un motor clave para el desarrollo económico local.
Por Julián Tabares
Las opiniones expresadas por los colaboradores de BIZ Experiences son personales

En un informe reciente, la UNESCO registró que en América Latina y el Caribe existen más de 800 pueblos indígenas con una población de alrededor de 58 millones de personas, representando el 10% de la población total.
Sin embargo, a pesar del hecho de que estas comunidades generan y gestionan una buena proporción de la diversidad lingüística, cultural y biológica, siguen enfrentando situaciones de marginación socioeconómica.
Este es un reto latente que nos lleva a comprender la necesidad imperativa de crear estrategias que respeten profundamente la autonomía comunitaria, las tradiciones ancestrales y el entorno natural de los diferentes territorios.
Con la misión de impulsar y resaltar el turismo indígena en América Latina y El Caribe, la organización ONU Turismo y el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) han abierto una convocatoria llamada Reto de Turismo Indígena.
"La región ha avanzado en el reconocimiento de la importancia del turismo indígena y ancestral, pero aún enfrenta desafíos" dijo a BIZ Experiences Natalia Bayona, Directora Ejecutiva de ONU Turismo. "Aunque existen iniciativas locales e internacionales que buscan proteger y promover las culturas indígenas, el apoyo estructural y las inversiones específicas en turismo liderado por estas comunidades siguen siendo insuficientes", agregó.
La iniciativa busca identificar y apoyar proyectos turísticos innovadores que resalten la riqueza cultural y natural de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la región. Para ello se ha lanzado una convocatoria que estará abierta para todos aquellos que deseen participar, con un plazo límite hasta el día 30 de abril de 2025.
Todas las propuestas deberán incluir actividades que promuevan culturas ancestrales como rituales y ceremonias espirituales, aprendizaje de saberes tradicionales, exploración de sitios históricos y conexión con la naturaleza, además de fortalecer el papel del turismo en la resolución de problemáticas locales y promover la sostenibilidad.
Empoderamiento económico, preservación cultural, promoción gastronómica e innovación comunitaria son las categorías principales de esta iniciativa que hace un llamado para que más comunidades ancestrales de la región puedan participar y así poder impulsar sus ideas de negocios con la asesoría de expertos.
Al finalizar el Reto de Turismo Indígena, serán identificados diez proyectos semifinalistas que promuevan prácticas sostenibles e inclusivas y de los cuales serán seleccionados las propuestas finalistas que destaquen y que recibirán tutorías especializadas y apoyo continuo para poner en marcha sus modelos de negocio.
El objetivo final es generar un impacto real en las comunidades que ayude a incrementar los ingresos de aquellas familias indígenas vinculadas directamente a los proyectos seleccionados. Además, que ayude a la conservación cultural y ambiental y permita salvaguardar las tradiciones culturales y contribuir a la regeneración de varios ecosistemas naturales protegidos.
"Tenemos un compromiso férreo con la formación en turismo, por eso apostamos por la capacitación. Y, en este caso, fomentaremos que se acerque a los integrantes de las comunidades indígenas, fortaleciendo sus habilidades técnicas y sus conocimientos sobre la gestión turística" manifestó Bayona.
Los finalistas recibirán mentorías especializadas, acceso a redes globales del sector turístico y oportunidades únicas de visibilidad internacional. El proyecto ganador de la iniciativa recibirá una inversión de $10,000 dólares proporcionada por CAF, además del apoyo para poner en marcha la propuesta ganadora.
Relacionado: Cómo los mercados emergentes pueden beneficiarse de la revolución de la IA a través de la ingeniería inteligente