Trump da a México otra prórroga: suspende nuevos aranceles por 90 días Aunque la medida fue celebrada por el gobierno de México, la falta de un acuerdo real prolonga la incertidumbre.
Key Takeaways
- Mientras otros países y regiones ya lograron acuerdos, Estados Unidos impuso a Canadá un arancel del 35% y a Brasil uno del 50%.

La danza de los aranceles, la dinámica con la que Donald Trump intenta marcar el ritmo de la economía mundial desde que inició su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, tuvo ayer un nuevo episodio.
En una dinámica que parece ser, hasta cierto punto, predecible, Donald Trump le otorgó a México una prórroga de 90 días más a un arancel del 30%. Esto tras las negociaciones entre el equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum y el del presidente Trump.
Aunque la administración de Sheinbaum presentó la prórroga como un logro ("Tuvimos una muy buena llamada con el Presidente de Estados Unidos", escribió en su perfil de X), analistas y expertos señalan que la ampliación del plazo para llegar a un verdadero acuerdo arancelario prolonga la incertidumbre. Además, el hecho de que otros territorios hayan llegado a acuerdos arancelarios con Washington, disminuye la ventaja competitiva de México.
El estado de las cosas para México
Con la prórroga de 90 días, México mantiene una tarifa de tasa cero para el 84.4% de sus exportaciones con la condición de que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, explicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Otros sectores, como el aluminio, el acero y el cobre, están gravados con un arancel del 50%.
El arancel para los vehículos armados con partes que no provengan de la región, es del 25%.
Por razones de dumping, el tomate tiene, desde el pasado 14 de julio, un arancel del 17%.
Además, Donald Trump canceló para los productos mexicanos el Duty Free, un beneficio fiscal que data de 1930 y que permitía que los productos mexicanos con un costo menor a los $800 dólares, no pagar impuestos.
Trump argumentó que México no ha hecho lo suficiente para detener el flujo de drogas, sobre todo fentanilo, a Estados Unidos.
Esta medida daña, principalmente, a las PyMEs que ofrecían productos de bajo costo a los consumidores norteamericanos.
Canadá y el arancel a otros países
Otros territorios, como Canadá, no recibieron la opción de la prórroga por parte del gobierno de Estados Unidos. Pese a ser el mayor mercado de exportación de Estados Unidos, el arancel se incrementó del 25% al 35% a partir del 1 de agosto.
En el caso de productos brasileños que se vendan en Estados Unidos, el nuevo arancel es del 50%. En este caso, los analistas indican que Trump está usando el impuesto como una medida de presión política para que cesen las investigaciones en contra del expresidente Jair Bolsonaro.
La Unión Europea acordó un arancel del 15%, mientras que los productos suizos (país que no forma parte de la UE) fueron gravados con un arancel del 39%.
Corea del Sur y Japón acordaron ya un arancel del 15%.
Es un hecho que la dinámica del gobierno de Donald Trump no cambiará y que seguirá utilizando los aranceles como una medida para ejercer presión en sus negociaciones.